
Los Fondos Ambientales: Impulsadores clave del progreso para la naturaleza.
En un esfuerzo por resaltar el papel crucial de los Fondos Ambientales (CTFs, por sus siglas en inglés) en la protección de la biodiversidad global, líderes y expertos en financiamiento ambiental participaron en la sesión del webinar “Cómo los Fondos Ambientales están impulsando el progreso para la naturaleza”. Este espacio reunió a destacadas organizaciones: Enduring Earth, Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y del Caribe (RedLAC), Global Environment Facility (GEF) y el Consorcio de Fondos Africanos para el Medio Ambiente (CAFÉ); especialistas en gestión de recursos naturales y financiamiento sostenible, quienes compartieron perspectivas sobre el impacto y las oportunidades que ofrecen los Fondos Ambientales para abordar los desafíos ambientales.
Los Fondos Ambientales han demostrado ser un mecanismo clave en la financiación sostenible de la biodiversidad y en el fortalecimiento de áreas protegidas y comunidades locales. Durante la sesión del webinar, se destacó el papel de los CTFs en la implementación del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, la protección de áreas naturales y el apoyo a comunidades locales, asimismo, la relevancia de las contribuciones de los Fondos Ambientales y el potencial futuro de estos mismos. Entre los panelistas se encontraron Adriana Moreira, jefa de la División de Alianzas en el GEF; Renée González Montagut, directora ejecutiva del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN); Zdenka Piskulich, directora general de Enduring Earth; y Carl Bruessow, director ejecutivo del Mulanje Mountain Conservation Trust en Malawi, quienes compartieron experiencias sobre la evolución de los Fondos Ambientales en distintas regiones, destacando la necesidad de fortalecer la gobernanza, diversificar fuentes de financiamiento e innovar en mecanismos financieros como los créditos de carbono y Financiamiento de Proyectos para la Permanencia (PFP).
El impacto de los CTFs en la conservación
Adriana Moreira, jefa de la División de Alianzas en el GEF, comentó que el GEF se siente orgulloso por haber respaldado la creación de instituciones clave en el ámbito de la conservación. “El GEF ha sido el principal financista y el abuelo de todos los fondos, diría yo, en el ámbito del medio ambiente desde Río 92. Uno de sus legados más significativos ha sido la consolidación de estas instituciones, que han crecido y han contribuido al fortalecimiento del tejido de las organizaciones de la sociedad civil en sus respectivos países y regiones”, enfatizando el impacto a largo plazo de estos esfuerzos.
Moreira explicó que “el GEF ha venido fortaleciendo su enfoque y, recientemente, hemos creado una nueva asociación con los Fondos Ambientales a nivel mundial. Actualmente, estamos trabajando con redes en América Latina, África, Asia y el Pacífico para seguir impulsando iniciativas estratégicas”. Destacó también que “el trabajo de los CTFs ha sido fundamental como principal financiador de la conservación, no solo en términos de recursos, sino en el fortalecimiento institucional del sector. El legado de estos fondos se refleja en el apoyo a instituciones existentes y en la creación de nuevas iniciativas a nivel global”.
Finalmente, destacó que muchas de estas instituciones han evolucionado más allá de la financiación inicial del GEF. “Algunos de estos fondos se han convertido en organismos de ejecución del GEF, mientras que otros han sido socios ejecutores en proyectos clave en los 144 países que el GEF apoya. Se trata de una asociación en constante evolución, y nuestro compromiso es seguir fortaleciéndola con una visión a largo plazo”, concluyó Moreira.
De la misma manera, Renée González Montagut, directora ejecutiva del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN), enfatizó la importancia del trabajo conjunto con gobiernos y comunidades. “Llevamos 30 años colaborando con actores clave para garantizar la sostenibilidad de las áreas protegidas en México”, afirmó.
A lo largo de los años, el FMCN ha implementado herramientas tecnológicas para realizar un monitoreo detallado de sus inversiones y los resultados de los programas financiados. Sin embargo, la medición del impacto de la conservación en los ecosistemas lleva tiempo. “El impacto real no es inmediato, y es fundamental contar con metodologías que, aunque innovadoras y costosas, puedan adaptarse a las realidades del campo, como lo hemos experimentado en proyectos colaborativos con comunidades locales”, explicó.
El monitoreo comunitario, impulsado por la participación de las poblaciones locales, ha resultado ser una herramienta clave. “Una vez que las comunidades se involucraron, el monitoreo se convirtió en una verdadera fiesta, y los datos obtenidos, aunque sorprendentemente confiables, también generaron un sentido de orgullo local”, añadió.
Un claro ejemplo del éxito de esta metodología es la Reserva de la Mariposa Monarca. “Desde que comenzamos a trabajar con las comunidades locales, la deforestación en la zona se redujo significativamente, y ahora podemos ver cómo el área central de la reserva se está recuperando”, comentó González, quien destacó que la construcción de una red social fuerte y el seguimiento constante son claves para el éxito a largo plazo de los proyectos de conservación.
“Si solo hubiéramos financiado el proyecto por unos pocos años, los resultados habrían sido un fracaso. La paciencia y el compromiso sostenido con las comunidades locales son fundamentales para lograr el cambio real y duradero”, concluyó.
Por otro lado, Zdenka Piskulich, directora general de Enduring Earth, enfatizó la importancia de que los Fondos Ambientales sean resilientes en el tiempo. “Es fundamental contar con una gobernanza fuerte e involucrar a múltiples actores de la sociedad civil para adaptarse a entornos políticos cambiantes”, también comentó que el monitoreo para el impacto es un reto clave, y se deben desarrollar herramientas innovadoras para medir y comunicar los avances de los fondos ambientales.
“La resiliencia de los CTFs es un factor esencial. Estos fondos deben ser capaces de perdurar, resistiendo a transiciones gubernamentales y cambios financieros”, señaló Piskulich.
Asimismo, señaló que los CTFs no solo implementan proyectos financieros por los PFPs, sino que estos últimos también pueden facilitar la creación de nuevos fondos ambientales en diferentes regiones del mundo. “Hemos visto casos en los que los PFPs han ayudado a establecer fondos en Mongolia, Gabón e Irán, fortaleciendo la capacidad de financiamiento para la conservación en estas áreas”, explicó Piskulich.
Finalmente, destacó la capacidad de los Fondos Ambientales para innovar y diversificar sus fuentes de financiamiento mediante mecanismos como inversiones de impacto, créditos de carbono, compensaciones por biodiversidad y asociaciones público-privadas. “La innovación será clave para alcanzar los objetivos del Marco Global de Biodiversidad, y los CTFs, gracias a su flexibilidad, están en una posición privilegiada para impulsar soluciones más allá de la filantropía tradicional”, comentó.
Carl Bruessow, director del Mulanje Mountain Conservation Trust, resaltó la importancia de involucrar a las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales. ” asegurando que su participación fortalece la conservación a largo plazo. “El GEF ha sido un aliado clave en nuestro trabajo, permitiéndonos integrar a las comunidades y hacerlas sentir propietarias de su territorio. Ahora lideran iniciativas de gestión y restauración en la montaña”, explicó.
Bruessow también comentó sobre la necesidad de escalar las inversiones y desarrollar mecanismos financieros innovadores que beneficien a más personas a través de estrategias sostenibles. En este sentido, destacó el papel de los Fondos Ambientales en el empoderamiento de las comunidades y en la generación de modelos efectivos de conservación.
“Nuestro enfoque de triple beneficio busca la conexión entre la conservación, la comunidad y el comercio, asegurando que el comercio respalde estas iniciativas de manera sostenible. Cuando logramos estos vínculos, sabemos que estamos avanzando en la dirección correcta”, afirmó.
Además, compartió experiencias previas en mercados de carbono, incluyendo proyectos de cocinas eficientes con biomasa. “No fue fácil y aún estamos recalibrando nuestro enfoque, pero fuimos pioneros en la comercialización de carbono en este ámbito. Lo más importante fue el impacto en la comunidad, donde los grupos locales siguen produciendo estas cocinas”, señaló.
En la actualidad, el Mulanje Mountain Conservation Trust ha dado un paso más con su productor de energía independiente, instalando cocinas eléctricas dentro de un programa de reducción de carbono, con resultados positivos en mercados como Alemania. “Siempre buscamos asociaciones estratégicas para ampliar nuestro impacto. Aunque se nos considera una organización de pequeña escala, nuestro objetivo es expandir estos modelos de manera sostenible”, expresó.
La sesión concluyó con un llamado a la acción, instando a los actores del sector ambiental y financiero a explorar nuevas oportunidades de colaboración y continuar innovando en mecanismos de financiamiento sostenible, a seguir apoyando a los CTFs como una solución efectiva para el financiamiento de la biodiversidad. Los panelistas coincidieron en que el fortalecimiento de los CTFs es esencial para alcanzar los objetivos de biodiversidad globales.
Para finalizar, se invitó a la audiencia a explorar el informe recientemente publicado para profundizar en los hallazgos y recomendaciones sobre el papel de los CTFs en el cumplimiento del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter