
03/09/2025
RedLAC impulsa la acción por la naturaleza en la Cumbre de la Alianza Mundial para la Biodiversidad 2025 en Guyana
Georgetown, Guyana – 2025. La Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC) participó activamente en julio en la Cumbre de la Alianza Mundial para la Biodiversidad 2025 (Global Biodiversity Alliance), un espacio que reunió a líderes globales para acelerar la acción por la naturaleza y reforzar el compromiso internacional hacia la meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad.
Representando a los 34 Fondos Ambientales miembros de RedLAC, la delegación llevó a Guyana la experiencia y el liderazgo de los fondos en mecanismos innovadores de financiamiento para la conservación, reafirmando el valor de las alianzas regionales y globales, como el Proyecto BRIDGE y el trabajo conjunto con el Caribbean Biodiversity Fund (CBF), para fortalecer el acceso a recursos destinados a la protección de la biodiversidad.
En este marco, RedLAC acompañó a tres de sus fondos miembros: Protected Areas Trust (Guyana), Caribbean Biodiversity Fund (Caribe) y Sur Futuro (República Dominicana), quienes, a través de sus participaciones y ponencias, reforzaron y destacaron la presencia de América Latina y el Caribe como actores clave para la cooperación internacional.
La participación de RedLAC fue liderada por Daniella Celarié, Coordinadora de la Secretaría Ejecutiva de la red, reafirmando el papel institucional de RedLAC como embajadora de los Fondos Ambientales en espacios estratégicos. En calidad de moderadora del panel “Financiar la naturaleza: Impulsar negocios sostenibles a través de taxonomías verdes y marcos de biodiversidad”, facilitó un diálogo técnico con representantes del Banco Mundial, CAF y el Global Green Growth Institute (GGGI). En este espacio se subrayó cómo las taxonomías verdes pueden convertirse en herramientas estratégicas para orientar inversiones, incentivar prácticas empresariales responsables y conectar al sector privado con los objetivos globales de biodiversidad.
Adicionalmente, RedLAC participó en el panel “Cerrando brechas: Avanzando en el acceso al financiamiento para la biodiversidad”, en el que se destacó el rol clave de los Fondos Ambientales como plataformas confiables para innovar en mecanismos financieros —tales como los canjes de deuda por naturaleza, los seguros paramétricos o los modelos Project Finance for Permanence (PFP)— y como aliados estratégicos para escalar soluciones efectivas en los territorios. Un ejemplo concreto de esto es Herencia Colombia (HeCo), una iniciativa liderada por el Gobierno de Colombia junto al Fondo Patrimonio Natural, el GEF, Enduring Earth y otros aliados. Gracias al modelo PFP, HeCo ha logrado articular conservación, desarrollo rural, derechos indígenas y acción climática dentro del Plan Nacional de Desarrollo, asegurando sostenibilidad financiera y resultados coordinados a largo plazo.
Asimismo, en este espacio se presentó la iniciativa Conserva Aves, la cual se ha consolidado como la iniciativa regional insignia de RedLAC, enfocada en proteger y conectar hábitats críticos para las aves y las comunidades que dependen de ellos. Con el respaldo del Bezos Earth Fund y el Gobierno de Canadá, y en alianza con organizaciones internacionales, ya se implementa en siete países con la meta de crear o fortalecer más de 100 áreas protegidas, y proyecta su expansión hacia Mesoamérica y otros países de la región. Su inclusión en la agenda respondió al papel fundamental que desempeñan los Fondos Ambientales como aliados estratégicos en la implementación de esta iniciativa, movilizando recursos, articulando actores y garantizando que el financiamiento llegue de manera efectiva a los territorios y a las comunidades.
La presencia de RedLAC en la Cumbre evidenció su compromiso de pasar de lo teórico a lo práctico: fortaleciendo capacidades, conectando mecanismos financieros con marcos regulatorios y asegurando que los Fondos Ambientales estén al centro de los procesos de implementación.
Finalmente, la Secretaría Ejecutiva de RedLAC reiteró el llamado a consolidar coaliciones multi-actor duraderas que permitan escalar soluciones, movilizar recursos y garantizar un financiamiento inclusivo y sostenible para la biodiversidad en América Latina y el Caribe.
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter